• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
MyhoodMX

MyhoodMX

Rap Ciudad Juárez, México

  • Equipo
  • Lanzamientos
  • Contra Sessions
  • Noticias

ÁryDa

El II Encuentro Internacional de Hip Hop estuvo repleto de reflexiones, sentires y nuevas ideas para continuar en este viaje que está próximo a cumplir 50 años…

Para quienes no se enteraron, hace un par de semanas, del 13 al 17 de febrero, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, se generó un espacio de discusión y exposición de algunos proyectos, iniciativas y reflexiones que están presentes en el Hip Hop actualmente. Hablar desde el género y los feminismos, la autogestión, producción, etnicidad, experiencias cotidianas, pedagogías y estrategias de enseñanza, corporeidad y los antecedentes del Hip Hop en México se dio en un marco de escucha activa en donde participantes de varios lugares de México como Ciudad Juárez, Morelia, Guerrero, Ciudad de México, Nayarit, Guadalajara, Xalapa, Oaxaca, Chiapas, así como de Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia y Honduras caminamos en conjunto.

Más allá de las tarimas, los grandes espectáculos y las competencias que se han hecho características en el Hip Hop, ponernos a cuestionar qué, como y con quienes estamos en actividad constante para el Hip Hop nos brindo otras perspectivas más sensatas, más comprometidas y con intenciones claras de lo que se quiere seguir proyectando en muchas de las regiones desde dónde se habló.

En un formato virtual y presencial, de lunes a viernes en jornadas de poco más de ocho horas, entendimos qué existe una magia (a veces, difícil de explicar) que nos mantiene en comunión con aquellas primeras fiestas en El Bronx desde 1973; que nuestras tareas se van profesionalizando, y que el aprendizaje se está llevando en conjunto: con las infancias en tu barrio, con los compas de la colectiva, con los más viejos de las crew’s. Hay un hilo conductor que nos trastoca cuando nos permitimos hablar de cuándo o de qué maneras el Hip Hop nos cambió la vida.

Este espacio se gestó como parte de una iniciativa estudiantil respaldado por varias instituciones: La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Posgrado en Antropología, en colaboración con el Programa de Formación en Artes y Diseño de la Facultad de Artes y Diseño, el Seminario de Investigación en Juventud, el Museo Universitario del Chopo, el Doctorado en Ciencias Sociales – Área Sociedad y Territorio de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, el Programa de Estudios de la Cultura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

El debate de que el Hip Hop apenas está entrando a los espacios académicos o ya estaba desde hace tiempo, se vio cristalizado por un sinfín de pensares que nos hacen recordar otras maneras de hacer investigación, reconociendo en el Hip Hop sus propias y muy particulares maneras de buscar mejorías en el tejido social, claridad al plantear objetivos en cada barrio o sector y el profundo amor y respeto que nos genera el pensar en cómo servirle al movimiento que nos ha dado tanto.


Myhood se conforma por varias historias. Inquietudes que, a través de sus vivencias, han permeado la manera en cómo se quieren dirigir por el mundo y la música que quieren brindar.

Rockie B, Dene Varez, Berso, Ulises León, B Valen, Foek Funk, Rasboy, Sicko, Vital VSL, Blame, Cruz G, Kaoz Criterio, Eban, Java, Monti, Seder Monasterio y Jorge Sc encontraron el rap a edades muy tempranas, dando cuenta que la palabra, la música y la necesidad de compartir lo que para ellos es importante, les haría conectar con otros.

Cada uno ha llegado a Myhood por diversas maneras. Muchas de ellas, a partir de su amistad con Sicko, intentando ser parte de este proyecto al que vamos confiando y abrazando de a poco. Ver la motivación de Sicko es un reflejo del talento que se está convocando, lo mucho que se está afinando y las grandes ideas para proyectar a futuro.

Pero siempre, a pesar de que son vidas distintas y cambiantes, presentan un hilo en común que les conecta a un corazón que sigue latiendo: esa filosofía por vivir intensamente lo que se presente, crear con pasión y amor por lo que hacen, entender la locura como aquello que les distingue del resto.

Conocer el rap les ha permitido mirar en su interior y darles mayor sentido a las palabras. El proceso creativo que cada uno sigue y perfecciona se gesta desde que escribieron su primera rola, desde que cantaron con algún amigo o hermano, desde que alguien más confió en su talento.

El seguimiento por la música y los beats, les ha dejado un oído diverso ya que ha transitado por la cumbia, la trova, el pop, la salsa, la bachata, el rock.

Han vivido en colectivo, se han disfrutado en solitario y esa pluralidad musical los tiene ahora viviéndose en la libertad que les brinda la palabra. La importancia de seguir a otros gigantes del rap, a los pioneros, a la nueva o vieja escuela, es fundamental para que sean pequeñas bibliotecas andantes, críticos de lo que escuchan y selectivos para sus propias propuestas al entrar al estudio.

Descubrirse cada día más sabios, con más hambre de rap, con más destellos para escribir, es lo que los une. La retroalimentación que reciben de sus pares es relevante para mejorar, para aprender en conjunto, para seguir interactuando y reflexionar en aquello que han mejorado en distintas facetas, pero la que más disfrutan es la producción.

El estudio de grabación de Myhood se está convirtiendo en la casa de todos ellos. La tonalidad de su voz se conecta con sus propias historias cada que se cierra la cabina y quedan ahí, en silencio, escuchando de manera total el latir de su corazón, confirmando que el amor por el rap, la frontera, Ciudad Juárez, no acabará.

Si llegaste hasta las últimas líneas de esta nota, gracias. Pronto estaremos platicando con más detalle quienes son los integrantes que actualmente representan Myhood: cuáles son sus metas, qué propósitos están cumpliendo y hasta donde quieren llegar con su música.

El Hip Hop fue aquello que se desprendió de las fiestas en el barrio a partir de 1973 y se transformó en baile, música, canto y pintura. La expresión perfecta, dependiendo del momento y espacio. El sur del Bronx fue uno de los principales escenarios si se trata de hablar de los inicios de este estilo de vida que nos acerca a quienes ahora son nuestros hermanos y hermanas en el Hip Hop.

Mucho se dice de cómo el Hip Hop salió de esos espacios: por la difusión del rap en una época en donde todo parecía morir. Es mi versión favorita. Creo que ese fragmento de la historia se repite en ti, en mí, cuando creemos que ya no podemos hacer más por el Hip Hop.

Pero también, sabemos que, en la compañía correcta, en los momentos menos pensados, podemos hacer un freestyle montados en este gran escenario llamado vida y a alguien le va a gustar. Sin duda.

Pero bueno, regresemos al punto central de esta nota. Cuando la primera canción de rap se comercializó a nivel mundial, Rapper’s Delight, el mundo entero giró su atención y abrieron sus oídos a lo que el Hip Hop y sus diversas expresiones tenían por ofrecer.

Los diálogos con otros países en América Latina cuentan que fue el break dance lo que más se compartió por su peculiar estilo al bailar, por los espacios que se comenzaban a crear para ensayar lo aprendido y observar las distintas vestimentas que acompañaban a los practicantes. Y por supuesto, la música que venía con el baile también se disfrutaba.

Foto: Adrian Carbajal Reyes

Fue la década de los ochenta la más citada cuando he intentado rastrear desde dónde y cómo llegó el Hip Hop a otros lugares. Pero en México, las cosas se dieron de manera diferente. Y seguro tú lo vas a recordar.

En los noventa, tal vez cuando tú ya tenías algunos años e ibas a la primaria o si tienes suerte, apenas estabas por nacer, la movilidad social se daba al por mayor con el vecino país del norte. Y si a eso le sumas la condición de frontera y la constante de la migración en busca de oportunidades laborales en la industria maquiladora, aquello se convertía en algo incontrolable.

En ese ir y venir, en esos tiempos de habitar espacios por tiempos in-definidos y luego regresar, fue el quiebre (también) para el Hip Hop. La televisión y la radio hicieron su trabajo de difundir música, series y programas que intentaron darle representación al rap, pero apenas eran unas primeras miradas de lo grandioso que era ese género musical.

Lo pegajoso de sus beats, el estilo que se desprendía de él para hablar, para cantar, para ser y estar en el mundo, no se veía al 100% en unos minutos de televisión. El rap llegó a ti, tal vez, por algún casete grabado que te trajo un tío, un primo, tus amigos, a su regreso de Estados Unidos.

Conociste, quizá, a algunas de las figuras más famosas de esos años por un poster o imagen que se metió a la maleta de algún familiar cercano. Lo escuchaste una tarde, luego de la escuela, cuando tus amigos intentaban rapear y escribir algo que les saliera del corazound. 

Espero no equivocarme si te digo que, te viviste en el rap, cuando comenzabas a pensar si era posible grabar tu propia música: crearla, bailarla, compartirla, venderla. Investigabas más para saber qué más venía con ese rap del que te hablaban tus compas, del que estaba cada vez con más fuerza en tu cabeza.

¿Cómo definiríamos, entonces, la difusión y reproducción del Hip Hop en Ciudad Juárez? Más allá de las investigaciones que existan, o se puedan hacer… ¿cómo fue tu historia con el break, con el rap, con el grafiti, con todo lo anterior? Déjala aquí. Hagamos conversar y sacudir nuestros recuerdos. Para ver desde cuándo hemos hecho comunidad y hasta dónde seremos capaces de acompañarnos. 

Déjala aquí. Tu memoria, despertará a otras.

Nací a finales de 2014, en una tierra señalada por todos como violenta, insegura. Un territorio fronterizo, transitorio, olvidado, liminal. Con imaginarios, tal vez, equivocados. Porque si algo con tanta sensibilidad puede crecer aquí, entonces, ¿por qué no se han atrevido a pisar estos espacios con delicadeza y la mente abierta?

Nací en manos de alguien que vio en mi la razón para pensar el Hip Hop desde acá. Desde una ciudad prospera, deseosa de ser conocida. Diversa, con el inglés, el español, el ralámuri, el mazahua y demás idiomas provenientes de pueblos originarios en México, interconectando en cualquier sitio, en cualquier lugar.

«Cementerio Jardines del recuerdo» Fotografía: Eric Ponce | Febrero, 2021

Desde una Ciudad proyecto que surge en los años sesenta, pero que se redefine diariamente. Con el derecho total a presumir que de aquí son los mejores burritos que existan en el mundo. En una Ciudad hermana con Estados Unidos, que es puerta y retorno de muchos que andan y cruzan con la promesa de una vida mejor.

«Los ranchitos de mi cerro» Fotografía: Eric Ponce | Marzo, 2021

Nací en un ambiente de fiesta, con los nombres de Tin-Tan y Juan Gabriel a la cabeza. Con hombres y mujeres trabajadores, con los pies en la tierra y el espíritu inquieto. Con el desierto como el primer receptor de nuestros visitantes, llenándolos de fortaleza e inmensidad. Ese calorcito característico que te hace desnudar el alma, de llenarte de expectativa.

Y si, tantas veces he nacido que he tenido diversas etapas por las que he transitado. Pero quiero recordarte, mil veces más, por qué nací. Nací porque necesitaban espacios para estar y hacer desde el Hip Hop. Diseñar espacios, quebrar espacios, abrir espacios, compartir espacios con más artistas que hablaran mi idioma. Ese que viene desde el corazón, desde la calle, desde las experiencias, desde la música, el baile, el cuerpo, de eso que se pinta en las paredes.

Nací de la negociación. De presentarme, de la misma manera cómo ahora lo hago contigo aquí. En mi historial hay horas de reflexión, de hombres que me fueron armando en sus ratos libres, en sus horas de trabajo, en los trayectos a casa. Me construí a partir de los talentos: de aquél que supo grabar y documentar una batalla, de aquellos que supieron como conectar las bocinas, las consolas, y el micro para un show.

Quería que, en mi nombre, el barrio estuviera presente. Por eso, tal vez me recuerdes como MyHood656. Pero en este gran barrio, más miradas y voces se sumaron. Almas negras llenas de palabras poderosas, de recursos líricos y estructuras poéticas recuperadas de la vida misma.

«Rehiletes» Fotografía: Eric Ponce | Mayo, 2021.
“El Rojas: leyendas del barrio”
Fotografía: Eric Ponce | Octubre, 2021.

Por lo que, mi barrio, aquél que quiero ver y que me vea, es México. Por eso ahora, soy MyhoodMX. Y siempre tengo los brazos abiertos para nuevos talentos desde la música, el freestyle, la producción, la gestión e investigación. Porque el conocimiento tiene diferentes rostros que me sonríen, que me seducen y me rodean diariamente.

Por consiguiente, y llena de color, aparezco ya en alguna mercancía y ropa como sudaderas, gorras, bonetes, playeras. Aún sigo pensando hasta dónde extenderme para que me conozcas y conocerte. Pero, en estos 7 años que tengo aquí, ubico a quienes me han amado, defendido y creído en mí como nadie. Como nunca.

Renací en un pensamiento colectivo que se nutre, se multiplica y se enorgullece actualmente en los proyectos de: Monti, Blame, Boop Kollings, Rockie B, B Valen, DJ Pestock, Java (Contraluz), Vital VSL, Berso, Dene Varez, Ulises León, William Ruíz, Xhavez, Ren, Sxne Pxyne, Eban, Sicko, Kaoz Criterio, Cruz G, Foek Funk y Ponce PX1.

Entonces… Renaceré de la palabra, de la rabia, de ideas que se incorporen en mí. De estos escritos que vayan haciendo mi historia en donde, con suerte, tu también podrás aparecer. Estaré más al pendiente de ti, de lo que buscas, lo que necesitas. Te contaré de mi en pedacitos, para que compartas quién me ha pensado y en qué otros territorios me han pronunciado.

Primary Sidebar

SIGUENOS EN SPOTIFY

Copyright © 2025 · Todos los derechos reservados a myhood.mx

  • Acerca de
  • Hoodstore
  • Contacto