El II Encuentro Internacional de Hip Hop estuvo repleto de reflexiones, sentires y nuevas ideas para continuar en este viaje que está próximo a cumplir 50 años…
Para quienes no se enteraron, hace un par de semanas, del 13 al 17 de febrero, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, se generó un espacio de discusión y exposición de algunos proyectos, iniciativas y reflexiones que están presentes en el Hip Hop actualmente. Hablar desde el género y los feminismos, la autogestión, producción, etnicidad, experiencias cotidianas, pedagogías y estrategias de enseñanza, corporeidad y los antecedentes del Hip Hop en México se dio en un marco de escucha activa en donde participantes de varios lugares de México como Ciudad Juárez, Morelia, Guerrero, Ciudad de México, Nayarit, Guadalajara, Xalapa, Oaxaca, Chiapas, así como de Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia y Honduras caminamos en conjunto.

Más allá de las tarimas, los grandes espectáculos y las competencias que se han hecho características en el Hip Hop, ponernos a cuestionar qué, como y con quienes estamos en actividad constante para el Hip Hop nos brindo otras perspectivas más sensatas, más comprometidas y con intenciones claras de lo que se quiere seguir proyectando en muchas de las regiones desde dónde se habló.
En un formato virtual y presencial, de lunes a viernes en jornadas de poco más de ocho horas, entendimos qué existe una magia (a veces, difícil de explicar) que nos mantiene en comunión con aquellas primeras fiestas en El Bronx desde 1973; que nuestras tareas se van profesionalizando, y que el aprendizaje se está llevando en conjunto: con las infancias en tu barrio, con los compas de la colectiva, con los más viejos de las crew’s. Hay un hilo conductor que nos trastoca cuando nos permitimos hablar de cuándo o de qué maneras el Hip Hop nos cambió la vida.
Este espacio se gestó como parte de una iniciativa estudiantil respaldado por varias instituciones: La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Posgrado en Antropología, en colaboración con el Programa de Formación en Artes y Diseño de la Facultad de Artes y Diseño, el Seminario de Investigación en Juventud, el Museo Universitario del Chopo, el Doctorado en Ciencias Sociales – Área Sociedad y Territorio de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, el Programa de Estudios de la Cultura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

El debate de que el Hip Hop apenas está entrando a los espacios académicos o ya estaba desde hace tiempo, se vio cristalizado por un sinfín de pensares que nos hacen recordar otras maneras de hacer investigación, reconociendo en el Hip Hop sus propias y muy particulares maneras de buscar mejorías en el tejido social, claridad al plantear objetivos en cada barrio o sector y el profundo amor y respeto que nos genera el pensar en cómo servirle al movimiento que nos ha dado tanto.